miércoles, 30 de marzo de 2011

SALMO I Antiguo Testamento





                                SALMO I

FELIZ EL HOMBRE
QUE NO SIGUE EL CONSEJO DE LOS MALVADOS
NI VA POR EL CAMINO DE LOS PECADORES,
NI HACE CAUSA COMÚN CON LOS QUE SE
BURLAN DE DIOS,
SINO QUE PONE SU AMOR EN LA LEY DEL SEÑOR
Y EN ELLA MEDITA NOCHE Y DÍA.
ESE HOMBRE ES COMO UN ÁRBOL
PLANTADO A LA ORILLA DE UN RÍO
QUE DA SU FRUTO A SU TIEMPO
Y JAMÁS SE MARCHITAN SUS HOJAS.
¡TODO LO QUE HACE, LE SALE BIEN!

CON LOS MALVADOS NO PASA LO MISMO,
PUES SON COMO PAJA QUE SE LLEVA EL TIEMPO.
POR ESO LOS MALVADOS CAERÁN BAJO
EL JUICIO DE DIOS.
Y NO TENDRÁN PARTE EN LA COMUNIDAD
DE LOS JUSTOS.
EL SEÑOR EL CAMINO DE LOS JUSTOS,
PERO EL CAMINO DE LOS MALOS LLEVA AL DESASTRE.



                SALMOS              ANTIGUO TESTAMENTO


La palabra griega Psalmos designaba originariamente un poema para ser cantado al son de instrumentos de cuerda, y el psalterion era uno de esos instrumentos.  Pero estos significados fueron perdiéndose poco a poco, y ahora la palabra Salterio suele emplearse como sinónimo de libro de los Salmos, mientras que el término salmo designa a cada uno de los poemas que lo integran.
Los salmos son oraciones y plegarias compuestas para diversas circunstancias, pero todos tienen un elemento común; están expresados en lenguaje poético.
Son 150 salmos distribuidos en el SALTERIO sin un orden aparente, y esto impide descubrir a primera vista las relaciones de un salmo a otro.
Puede clasificarse en distintos grupos: 1- himnos o cantos de alabanza, que celebran la gloria, el poder y el amor del señor manifestados en las obras de la creación y en la historia de su pueblo.
2- las súplicas
3- los cantos de acción de gracias
4- los salmos reales
5- los salmos sapienciales o didácticos
6- los salmos históricos

Literatura griega

                                    LITERATURA GRIEGA


Los grandes períodos de su historia


Las influencias extranjeras han actuado sobre el genio griego, sin brusquedad ni violencia.  Es indudable que los griegos han aprendido mucho de las otras naciones.
Deben a los fenicios la escritura; la música a los pueblos del Asia Menor y, además, algunas ideas religiosas que han desempeñado un papel importante en su vida moral; Egipto, Persia, Roma, les abrieron, unos después de otros, nuevos horizontes; y ellos aprovecharon sus relaciones intelectuales con todos los pueblos con los cuales se pusieron en contacto.
Por importante que hayan sido los préstamos hechos a las civilizaciones extranjeras, jamás aceptaron una forma literaria hecha, venida desde afuera.  Diferencia profunda entre su literatura y la de los romanos, por ejemplo.  Entre estos últimos, la epopeya, la tragedia, la comedia, la elegía, la poesía lírica, el arte oratorio inclusive, en una palabra, TODOS los géneros literarios, fueron importados desde Grecia, ya organizados, provistos de tradiciones y sometidos a reglas.
Los griegos jamás adoptaron un género literario ya constituido.
Cuando los griegos hicieron poemas épicos por primera vez, odas, tragedias, no tenían ante los ojos ningún modelo de tragedia, oda ni epopeya.  Por consiguiente, nada trababa su fantasía. 
Distinguiremos cuatro períodos en la historia: --- jónico-dórico
                                                                          --- ático       
                                                                          --- alejandrino
                                                                          --- romano

Período jónico-dórico


Es en Jonia, sobre las riberas del Asia Menor, que se revela el genio griego con sus primeras creaciones.  Entre el siglo X y el VIII , los cantos épicos suceden a los himnos.
La poesía de Jonia es heroica; pero suscita en el continente griego, otro género épico con finalidades didácticas. Estas dos clases de poesía, representadas eminentemente, una por Homero y la otra por Hesíodo, colman toda la primera parte de este período.
El desarrollo de la imaginación constituye pues, el carácter principal de la literatura de esta época.
La poesía hesíoda, manifiesta ya un nuevo deseo de exactitud, de verdad moral e histórica.
Este progreso se intensifica en la poesía lírica, que se anuncia desde la primera mitad del siglo VIII y domina hasta fines del siglo VI.  Sentimientos más personales, un hábito de pensar más maduro, un juicio más firme, dan nacimiento a la elegía.
Al final de este período, aparecen dos hechos nuevos: la prosa y la filosofía.  Todavía no poseen sino una importancia muy secundaria, pero sus primeros ensayos, alcanzan para demostrar que el genio griego va a entrar en una fase nueva de su desenvolvimiento.



Período ático


Bajo la influencia predominante de Atenas se cumplió este enorme progreso.  Desde el año 510 A.C. , Atenas se organizó en su estructura democrática. 
Se transformó en la mayor ciudad comercial y, al mismo tiempo, en el principal foco radiante del mundo helénico.
La gran creación poética de esta época, es el drama, bajo sus diferentes formas, tragedia, comedia, y drama satírico.  De la misma manera que, en el período precedente, el lirismo sucedió a la epopeya por el progreso natural de la reflexión, ahora el drama ocupa el lugar de la poesía lírica, que pasa a segundo plano.  Nacido en el siglo anterior, este género nuevo se organiza con Esquilo y alcanza su perfección con Sófocles y Eurípides.   La comedia sigue, por así decirlo, paso a paso, la trayectoria de la tragedia.  Se organiza en la primera mitad del siglo V, reinando con brillo durante toda la segunda, gracias al genio de Aristófanes y Eupolis.
La prosa, aparecida recién a fines del período jónico-dórico, se perfecciona rápidamente en la primera mitad del período ático.
Al mismo tiempo que se convierte en un notable instrumento de análisis, se presta para todas las necesidades de una exposición, que tan pronto se contenta con la precisión y la claridad, como tiende al efecto dramático
La filosofía, desde fines del período jónico-dórico, se había manifestado con audacia y grandeza, sea en la prosa, sea en la poesía.  Al comienzo del período Atico, ya más madura, rompe con la poesía y se establece, por así decirlo, en el corazón de la sociedad cultivada.  Su influencia es enorme en la época de Sócrates y mayor aún en el siglo IV.
Con Aristóteles, vemos a la filosofía transformarse en una ciencia.
Así, durante los dos siglos del período ático, vemos que la prosa sustituye a la poesía y la reflexión se impone ante el juego ingenuo y espontáneo de las facultades naturales.  Sin embargo, la poesía subsiste aún en el siglo IV.

Período alejandrino


Las conquistas de Alejandro, terminan con el predominio político de Atenas, y, por consiguiente, con su supremacía literaria.
Bruscamente, el mundo griego ve retroceder sus límites y ensancharse su horizonte.
Alejandría, edificada por el conquistador, se transforma en pocos años en una de las más grandes ciudades del mundo. Se la reconoce, entonces, como el foco principal de la alta civilización griega.
En el transcurso del segundo siglo A.C., Roma crece día a día y su sombra se extiende sobre el mundo griego.
En el año 146, Grecia se convierte en una provincia romana, y los griegos letrados o sabios abandonando su patria, afluyen más y más hacia sus nuevos amos.  Pero desde el final de este siglo, Roma es realmente el centro del mundo civilizado.
Los dos siglos que constituyeron juntamente este período, marcan la última fase de la evolución del genio griego.  Entonces es que se ejercita, sobre todo en la investigación y el razonamiento.  Se destaca en las matemáticas , se entrega con pasión a la filosofía y a la erudición, transformando a la poesía en un campo de combinaciones ingeniosas, del que está completamente ausente la fresca inspiración.
En todos lados se fundan bibliotecas.

Período romano


A partir de mediados del siglo I, comienza en la historia de la literatura griega, un nuevo y último período, que podemos denominar romano, pues entonces Roma domina al mundo entero.
El genio griego no posee ya ninguna nueva facultad para revelar.  Se vale, más o menos felizmente, de su experiencia lentamente adquirida, y aún produce muchas obras notables pero en  las cuales predomina la imitación del pasado sobre el presente.
El siglo de Augusto, para los griegos, es un siglo de historia y de crítica.
Después de este esplendor, la declinación se manifiesta de una manera definitiva.
La historia desaparece inmediatamente, o por lo menos deja de ser, como arte y como ciencia.
La filosofía es quizás lo más notable de la época.
En este último período, aparecen los escritores y oradores cristianos, luego los apologistas del siglo II, hasta los grandes predicadores del siglo IV.

Jamás, durante todo este tiempo, la raza griega se encontró agrupada y constituida en condiciones firmes, de independencia y unidad moral, que le permitiesen reponerse.
Nada prueba que, si esas condiciones le hubiesen sido ofrecidas, no hubiese podido, renovar sus tradiciones y rehacer, poco a poco, un conjunto de ideas y sentimientos nuevos; en una palabra, recomenzar una segunda evolución análoga en profundidad y grandeza, a la primera.  El Cristianismo podía transformarse en la ocasión natural de ese desenvolvimiento y, por un instante, pareció, durante el siglo IV que eso iba a producirse.
Pero el Cristianismo encontró su centro en el Occidente, y el Oriente, en lucha con los Bárbaros, Persas, Búlgaros, Godos y, más tarde Árabes y Turcos, jamás vio establecerse en su seno, un estado de cosas que permitiese un renacimiento helénico.
No hay que apresurarse pues, en decir que la literatura griega murió, porque el espíritu griego estaba agotado.  La verdad es que siempre le faltó la oportunidad de emplear sus recursos para recomenzar una nueva vida.  El desenvolvimiento de una literatura es, en suma, el de una tradición; Grecia creó, una, auténtica que condujo gloriosamente a su termino natural, a través de una serie de fases regulares.  La fortuna le rehusó los medios de constituir la segunda.

                                                                         (


              (MATERIAL EXTRAÍDO DE “INFORMACIÓN GENERAL DE LA LITERATURA GRIEGA”
                                                                           MAURICIO CROISET)



                                                                      
                                                                         

PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA


Lucas 15
 1Y SE llegaban á él todos los publicanos y pecadores á oirle.
    2Y murmuraban los Fariseos y los escribas, diciendo: Este á los pecadores recibe, y con ellos come.
    3Y él les propuso esta parábola, diciendo:
    4¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si perdiere una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va á la que se perdió, hasta que la halle?
    5Y hallada, la pone sobre sus hombros gozoso;
    6Y viniendo á casa, junta á los amigos y á los vecinos, diciéndoles: Dadme el parabién, porque he hallado mi oveja que se había perdido.
    7Os digo, que así habrá más gozo en el cielo de un pecador que se arrepiente, que de noventa y nueve justos, que no necesitan arrepentimiento.
    8¿O qué mujer que tiene diez dracmas, si perdiere una dracma, no enciende el candil, y barre la casa, y busca con diligencia hasta hallarla?
    9Y cuando la hubiere hallado, junta las amigas y las vecinas, diciendo: Dadme el parabién, porque he hallado la dracma que había perdido.
    10Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente.
    11Y dijo: Un hombre tenía dos hijos;
    12Y el menor de ellos dijo á su padre: Padre, dame la parte de la hacienda que me pertenece: y les repartió la hacienda.
    13Y no muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, partió lejos á una provincia apartada; y allí desperdició su hacienda viviendo perdidamente.
    14Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una grande hambre en aquella provincia, y comenzóle á faltar.
    15Y fué y se llegó á uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió á su hacienda para que apacentase los puercos.
    16Y deseaba henchir su vientre de las algarrobas que comían los puercos; mas nadie se las daba.
    17Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
    18Me levantaré, é iré á mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti;
    19Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como á uno de tus jornaleros.
    20Y levantándose, vino á su padre. Y como aun estuviese lejos, viólo su padre, y fué movido á misericordia, y corrió, y echóse sobre su cuello, y besóle.
    21Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo, y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
    22Mas el padre dijo á sus siervos: Sacad el principal vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y zapatos en sus pies.
  


 23Y traed el becerro grueso, y matadlo, y comamos, y hagamos fiesta:
   4Porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; habíase perdido, y es hallado. Y comenzaron á
regocijarse.
    25Y su hijo el mayor estaba en el campo; el cual como vino, y llegó cerca de casa, oyó la sinfonía y las danzas;
    26Y llamando á uno de los criados, preguntóle qué era aquello.
    27Y él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha muerto el becerro grueso, por haberle recibido salvo.
    28Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase.
    29Mas él respondiendo, dijo al padre: He aquí tantos años te sirvo, no habiendo traspasado jamás tu mandamiento, y nunca me has dado un cabrito para gozarme con mis amigos:
    30Mas cuando vino éste tu hijo, que ha consumido tu hacienda con rameras, has matado para él el becerro grueso.
    31El entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas.
    32Mas era menester hacer fiesta y holgar nos, porque este tu hermano muerto era, y ha revivido; habíase perdido, y es hallado.
   
 Edición Reina Varela antigua

lunes, 21 de marzo de 2011

ROMANTICISMO

                                    ROMANTICISMO  

ORIGEN  Y  ANTECEDENTES:  En sus orígenes el ROMANTICISMO sería un movimiento germano y británico que luego pasa a otros países hasta hacerse casi universal.

En ALEMANIA:  comienza relacionado con un ideal patriótico, una tendencia nacionalista con deseos de reencontrar el antiguo esplendor medieval.  Se desarrolla el llamado: “STURM  UND  DRANG”, “tormenta y pasión”.  Esta expresión fue usada para designar a la generación de escritores entre los que se encuentra Goethe (en su juventud).  Este movimiento se presenta como una reacción contra el excesivo racionalismo de la Ilustración, y plantea la dicotomía individualidad-sociedad y plantea una equivalencia entre estados de ánimo y manifestaciones de la naturaleza.
  El “STURM UND DRANG” preparó el primer período de esplendor de las letras alemanas, a la vez tuvo un propósito renovador y vivificador tanto de la cultura como de la vida.

En INGLATERRA: en la segunda mitad del siglo XVIII se da un regreso al lirismo y a la emoción.  El romanticismo inglés se desarrolla con los poetas de la escuela “LAKISTA”, con el novelista Walter Scott y con los poetas Byron  y Shelley.
La escuela “LAKISTA”(inspirada en los lagos de Escocia, de donde también surge el nombre) desarrolla una poesía contemplativa, serena, llena de vaguedad y de ensueño.

En FRANCIA: se considera un antecedente la obra de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778).  Sus ideas pueden resumirse es: sentimiento y valoración de la naturaleza.
Saint Beuve dice que Rousseau fue el primero en poner “verde” en la literatura, en alusión a su adhesión a la naturaleza.
Rousseau busca la paz en la retracción a ámbitos cerrados, naturales y solitarios, lejos del ahogo de la ciudad.

      “(...)sin tener más hermano, ni prójimo, ni amigo, ni sociedad que yo mismo”...”Soy cien veces más dichoso en mi soledad que lo sería viviendo con ellos(...)”(...) heme aquí tranquilo, en el fondo del abismo, pobre mortal infortunado, pero impasible como el mismo Dios.”

Vehemente, penetrante, fresco, humorista ocasional, polemista y lírico, J.J.Rousseau inaugura una nueva forma de sentir y ver las cosas propia de la literatura romántica propiamente dicha.
Otros precursores del Romanticismo francés son: Chautebriand y Madame Staël.
En Francia tendrá el movimiento su cúspide y los grandes maestros del Romanticismo francés son: VÍCTOR HUGO, LAMARTINE, MUSSET Y A. DUMAS.
.

CAUSAS:

a)      Políticas- Debe considerarse a la Revolución Francesa (1739) y sus principios de: libertad, igualdad, fraternidad, ya que estos se relacionan con los ideales románticos.  Los conceptos de los escritores del siglo XVIII adquieren una exaltación y pasión muy fuertes.  Se desarrolla la idea de que el hombre nace para cumplir un destino heroico.  La derrota Napoleónica, tras Waterloo y su confinamiento en una isla (tan distinta al vasto imperio con el que soñó) trae la desilusión, la sensación de que ya nada grande se puede realizar y con ella el hastío, la melancolía, el “spleen” que marcó al siglo XIX.
b)      Sociales-  Podemos citar la concepción y desarrollo de la llamada escuela del “derecho natural”, que se basa en que los derechos del ser humano, por el solo hecho de serlo, son inalienables y los poseen todos los seres humanos por el simple hecho de vivir.  Esto influye en el Romanticismo que defenderá el individualismo y la libre expresión del yo.
c)      Artísticas-  Podemos hablar del agotamiento de las formas y temas clásicos que despiertan un profundo anhelo de renovación.


CARACTERES:
El rasgo común que aúna a los autores románticos es la convicción del agotamiento del arte de los siglos  XVII y XVIII, agotado por las reglas y la rigidez de sus géneros.
Esa convicción genera la necesidad de una literatura nueva y moderna.
Esta reacción contra el Neoclasicismo llegó a ser suficientemente violenta como para generar la llamada “batalla romántica”, en Francia.  Los clásicos silbaban las piezas teatrales románticas y los románticos hacían lo mismo con sus adversarios.  La acción se interrumpía y cada uno exponía sus principios y teorías sobre el arte clásico y el romántico.

-          Reacción contra el neo-clasicismo
-          Libertad en el arte---rompió con las unidades clásicas y se trabaja en la libre inspiración creadora.
-          Reivindicación del individualismo: al provocar el despertar de una poesía lírica, subjetiva, la visión de las cosas exteriores está pasada por los velos del “yo” y el arte de hace introspección y confesión.
-          Exaltación de la sensibilidad—poesía triste y la tristeza por lo general, tenía una causa primordial: el amor.  Casi siempre pasa por sus versos un soplo de mal de ausencia (olvido o muerte de la persona amada).
-          Predominio de la exaltación y la fantasía—predominio de la imaginación sobre la razón.
-          Búsqueda de temas y ambientes exóticos—pintura de mundos lejanos en el espacio y en el tiempo.
-          Idealización de la Edad Media—vuelven a tener vigencia la “balada” y el “romance”.
-          Amor hacia la naturaleza—e incluso a las ruinas.






EDAD MEDIA

                              INFORMACIÓN  SOBRE     EDAD    MEDIA


Entre la antigüedad clásica y el Renacimiento, la Edad Media comprende una vasta extensión temporal (siglos V al XV) en la que tuvieron lugar procesos muy diversos.  El siglo XV, si bien corresponde a la Edad Media, tradicionalmente es tratado como una etapa de transición: en él se produce la consolidación progresiva de la burguesía como clase dominante; en el campo literario, la escritura se afianza frente a la oralidad como modo de transmisión de los textos y va instaurándose una idea de estabilidad del escrito.
Quienes consideren al siglo V como inicio del medioevo otorgan una significación decisiva a las invasiones germánicas.
Sin embargo para otros historiadores, los inicios del período pueden verse ya en el siglo III, en la crisis del llamado “bajo imperio” romano.  Roma fue perdiendo cada vez más poder como centro político y cultural, y su autoridad imperial se fue diseminando en los jefes militares de los ejércitos regionales, quienes luchaban entre sí por fijar su territorio, mientras avanzaban los primeros invasores germánicos.

EL MUNDO MEDIEVAL

 Sus principales características son:
-          fundamentación teocéntrica de la imagen del mundo: dios es el centro del mundo.
-          Auge de la cultura monástica, desarrollada en los conventos, que nucleaba a los clérigos, intelectuales letrados, y que poseía un carácter marcadamente religioso.
-          Desarrollo de la economía agraria y de la producción artesanal.
-          Primacía de un ideal de trascendencia colectiva, en el que las relaciones sociales se establecían sobre  la base del vínculo señor-vasallo (vasallaje).
-          Modo de transmisión oral de la tradición y la cultura.

LITERATURA MEDIEVAL

La oralidad es un rasgo fuertemente distintivo de la sociedad medieval.  El sistema de las textos concebidos para ser dichos (los Cantares de Gesta, los romances) entra, hacia fines del período, en tensión con la paulatina consolidación de la escritura.  Con la diferenciación progresiva y el desarrollo posterior de las lenguas nacionales, van surgiendo las literaturas en lengua nacional.
La oralidad domina la literatura y las relaciones sociales.  Por ejemplo el contrato con el que se formalizaba el vínculo feudal entre señor y vasallo se formalizaba en una ceremonia pública, oralmente y ante testigos.  Recién a mediados del siglo XII comienza a generalizarse la escritura en la administración pública.
La transmisión oral supone la atribución de un poder vívido a la palabra de un individuo  que actúa (canta, recita o lee) ante un auditorio.  Los textos se construían para ser transmitidos en una situación cara a cara (diferente de la mediación que supone el libro impreso) y esto les otorgaba ciertas particularidades en sus procedimientos, que se manifiestan como indicios de oralidad.

LOS JUGLARES Y EL ANONIMATO

 En la Edad Media, la originalidad individual no era consolidada un valor.
Los “Cantares de Gesta” son anónimos: no carecen de autor sino que de ellos prevalece la concepción colectiva y popular, por la cual los textos son patrimonio de quienes los reciben más de quienes los crean.  La conservación en la memoria a través del tiempo garantizaba su antigüedad y, por lo tanto, su valor.
En el siglo VII aparecen en Europa los juglares. Músicos, recitadores, mimos ambulantes se ganaban la vida difundiendo poesía propia o ajena.
A partir del siglo XI, los juglares alternan con los trovadores, poetas cortesanos que componían pero no difundían sus obras fuera de su ámbito.  En sus comienzos, los trovadores propusieron un tipo de poesía de temática amorosa cortés.
En Provenza, provincia antigua del sur de Francia, surgió la más antigua literatura en romance, que se desarrolló entre los siglos XI y XIII.  Esta poesía trovadoresca es de tema amoroso, y en ella, la dama ocupa el rango que, en la escala feudal, ocupaba el señor.  El poeta era su vasallo.


LOS CANTARES DE GESTA

Fueron los juglares los que difundieron los Cantares De Gesta, extensos poemas en verso que por sus características eran:
-          épicos: relacionados con la construcción de la nacionalidad, narraban hazañas (gestas de héroes).
-          Orales: estaban destinados a la recitación pública, modo de transmisión de los textos característico del medioevo.
-          Anónimos: de autor desconocido.
-          Tradicionales: la transmisión oral de generación en generación los conservaba en la memoria y garantizaba el valor y la antigüedad de los textos.
-          De métrica irregular (con versos que oscilan entre 13 y 16 sílabas) y rima asonante.


POEMA V DE JOSÉ MARTÍ

                                                                         JOSÉ   MARTÍ
                                                     “VERSOS  SENCILLOS”

Poema V

Si ves un monte de espumas,
Es mi verso lo que ves,
Mi verso es un monte, y es
Un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
Que por el puño echa flor:
Mi verso es un surtidor
Que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
Mi verso, breve y sincero,
Es del vigor del acero
Con que se funde la espada.

domingo, 20 de marzo de 2011

TRAGEDIA GRIEGA

       FICHA AUXILIAR PARA EL ESTUDIO DE TRAGEDIA GRIEGA


La tragedia ha nacido de la poesía lírica, más precisamente del ditirambo, himno entonado en honor al dios Dionisos.
Este himno es el elemento esencial del culto a este Dios.
Era efectuado por un coro cuyos integrantes estaban cubiertos con pieles de macho cabrío.  Este coro danzaba y cantaba.  Bebían vino con fervor religioso, pues creían que con ello introducían en sus cuerpos el espíritu del dios (los campesinos creían tener en sí al Dios).
Predominaba el éxtasis, estaban fuera de sí mismos, lo que los llevaba a hacer orgías y a comer carne cruda.
El poder del éxtasis los transforma de tal suerte que se imaginan renacer como sátiros (monstruos mitológicos, mitad hombre, mitad cabra; hombre lascivo propenso a deleites carnales).
El coro ditirámbico es un coro metamorfoseado que han perdido por completo el recuerdo de su pasado familiar, de su posición civil.  Se han convertido en siervos de su  dios. 
El ditirambo nos ofrece el espectáculo de una comunidad de actores inconscientes que se contemplan a sí mismos metamorfoseados entre los demás.
Dionisos es el verdadero héroe de la escena y centro del espectáculo.  No está presente en el escenario, pero lo pensamos como tal.  Es decir que al principio la Tragedia es solamente coro (canto) y no drama. 
La tragedia ha salido del coro; en su antigüedad no era más que un coro (macho cabrío en griego: “tragos”; canto del macho cabrío: “odia”).
El coro griego de sátiros , sin escena es la forma primitiva de la tragedia.
La tragedia griega tenía por único objeto mostrar los sufrimientos de Dionisos y durante el más largo período de su existencia, el único héroe de la escena era este Dios.
Hasta Eurípides, Dionisos no dejó jamás de ser el héroe trágico y todos los personajes célebres del teatro griego no son más que disfraces del héroe original. 
El Dios  se manifiesta entonces por sus actos y sus palabras como un individuo expuesto al error, presa del deseo y del sufrimiento.
El Dios es un héroe trágico.  HÉROE TRÁGICO es aquel que lucha contra su destino, contra su muerte, rompe el círculo de su MOIRA (destino) y pretende más, se excede cometiendo pecado de HYBRIS (es el acto de soberbia por el cual el hombre se excede creyéndose superior a los dioses).  El hombre haga lo que haga  no puede ir contra la MOIRA y si lo hace aparece la DIKÉ (justicia divina).
El exceso, el pecado de HYBRIS , se concibe como pura falta contra la justicia.
A esa lucha del hombre contra su destino se le llama TRAGEDIA.  Es una lucha libre y conscientemente aceptada.  Es su grandeza.
Aristóteles dice que el héroe trágico es un hombre superior pero con un defecto que causa su ruina.  Ese defecto es su ceguera moral: ATÉ que se convertirá en ceguera trágica.
El hombre si cae, es por culpa que nace de su propia fuerza.
Resumiendo, podemos afirmar que: la vida de DIONISOS  es una representación esquemática de una tragedia, y el culto a Dionisos es el germen de todo lo teatral.
Ese coro ditirámbico es el regazo materno de todo el llamado diálogo, del mundo escénico total, del verdadero drama.  De ese coro surgirá la tragedia.  Hay que cruzar el puente entre el género lírico-coral (ditirambo) y el género dramático (tragedia) y quien lo hace es TESPIS.
TESPIS interrumpe al coro naciendo así el primer elemento del género dramático: el diálogo.
Para que el antiguo ditirambo se convierta en drama es necesario que aparezca el CONFLICTO TRÁGICO.
 El hecho de interrumpir al coro no es otra cosa que plantear una lucha (agón) a través del agonista (que lucha)  quien recibe la respuesta del antagonista (quien responde).
Tespis incorporó al primer personaje.  Esquilo introdujo al segundo y Sófocles al tercero.  Esos personajes son luchadores.
Pero la tragedia desde el punto de vista literario es mucho más que la lucha de un héroe contra su destino. Aristóteles la define así:

REPRESENTACIÓN DE UNA ACCIÓN MEMORABLE Y PERFECTA, DE MAGNITUD COMPETENTE, RECITANDO CADA UNA DE LAS PARTES POR SÍ SEPARADAMANTE, Y QUE NO POR MODO DE REPRESENTACIÓN, SINO MOVIENDO A COMPASIÓN Y TEMOR DISPONE A LA MODERACIÓN DE LAS PASIONES.

Esa acción para ser memorable debe ser grandeza, debe ser representada y no narrada, su lenguaje debe ser embellecido.
La acción representada debe motivar en el espectador el choque de dos sentimientos: PIEDAD Y TERROR.  Esa piedad y ese terror lleva al espectador a una CATARSIS, a la purificación de las pasiones.
La tragedia griega tiene un fin didáctico.  Trata de mostrar los errores que cometen los héroes (seres superiores), para que el espectador se purifique de sus pasiones y no cometa pecado.
La CATARSIS tiene como finalidad conducir a una SOPHROSINE  final (moderación) que es la virtud contraria al pecado de HYBRIS.  Esa SOPHOSINE es la conquista moral  que el trágico quiere enseñar a los espectadores.
El espectador sentirá ante la escena: - admiración por el héroe: SIMPATEIA
-         piedad ante el fracaso del mismo
-         compensación, porque al ver la grandeza de ese héroe se sentirá mediocre, pero cuando se percate de todas las peripecias del mismo y su final, se sentirá compensado y preferirá ser tal cual es.

ESTRUCTURA FORMAL

PRÓLOGO:  Es la parte inicial de la tragedia y está destinada a dar los antecedentes del conflicto que se representará.

PÁRODOS: Se llama así a la entrada del coro en la orquestra (lugar donde actuaba el coro).

EPISODIO: Es la parte destinada a contener la acción dramática; tiene lugar sobre la escena y está a cargo de los actores, interviniendo el coro por intermedio del corifeo.

ESTÁSIMAS: Son las partes líricas corales que se intercalan entre dos episodios.  Se acompañan de danzas y se refieren, en forma de comentario, a los sucesos producidos en los episodios.

ÉXODO: Es la parte final de la tragedia que corresponde a la salida del coro.
El coro canta en forma de verso y debe ser considerado como uno de los actores, ya que forma parte del conjunto y contribuye a la acción.  A los integrantes del coro se le llaman COREUTAS, pero uno es el director: CORIFEO, que se separa del resto y s el encargado de dialogar con los personajes en el transcurso de los episodios.

Según ARISTÓTELES, toda forma de tragedia está regida por tres unidades:
-         de tiempo: suponía que la obra debe ser representada en un solo día.
-         De lugar: se desarrolla en un escenario único, con una escena única.
-         De acción: Es la que hace posible que transcurra la tragedia.  Implica que el tema haya sido tomado en su momento determinado para la acción.
Todos los hechos están encadenados entre sí, de manera que cada uno es la consecuencia del que le precede y la causa del que le sigue.  Ninguno de ellos se puede olvidar porque pierde sentido la obra.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

MOTIVACIÓN:  Es la situación dramática en la que se dan los motivos que provocaron el conflicto del drama.

PLANTEO:  Es la situación en la que se produce el conflicto, es decir es la oportunidad en la cual el héroe comete el pecado de soberbia, desafiando a los dioses o al destino.

PERIPECIA: Es la situación dramática en la que se produce la inversión en la marcha del conflicto, alterándose la suerte del héroe por la cual está acompañada de patetismo, de dolor.  Si el conflicto se invierte para mal del héroe: tragedia, si se invierte para bien: comedia.

DESENLACE: Porque así queda solucionado el conflicto planteado al comienzo del drama (planteo) con el castigo del culpable de desafiar la justicia de los dioses.

ROMANCERO

                FICHA AUXILIAR PARA EL ESTUDIO DEL ROMANCERO



 Los romances, breves poemas destinados al canto, surgen en España a fines de la Edad Media.

Definición poética: El romance es un breve poema épico- lírico destinado al canto. (épico, porque narra algo; lírico, porque eso narrado se impregna de la subjetividad).
La abundancia del diálogo en los romances permite hablar también de un carácter dramático en ellos.
El canto es propio de la literatura oral.  En la Edad Media aun no había inventado la imprenta y la mayoría de los hombres no sabían leer no escribir, de ahí la importancia del juglar, personaje de la época cuyo oficio era divertir al pueblo o a la nobleza, bailando, informando, y también cantando poemas, acompañándose con un instrumento musical.
La palabra “romance” tiene que ver con la lengua vulgar (el español primitivo) que comienza a imponerse sobre el latín que fue la lengua oficial del Imperio Romano..

Definición métrica:  el romance es una serie indefinida de octosílabos con rima asonante en los versos pares.  Si bien el juglar canta una serie indeterminada de versos de 16 sílabas, todos con la misma rima asonante, la invención de la imprenta a mitad del siglo XV permite imprimir estos poemas y por comodidad (tamaño de los pliegos) se divide en dos cada verso.  De ahí las 8 sílabas y la alternancia de la rima.  Estos primeros libros de romances aparecen con en título de ROMANCERO, es decir, conjunto de romances, colección,  La primera publicación de los mismos data de 1559.

ORIGEN DE LOS ROMANCES

Los romances no tienen autor conocido (por eso se les conoce como anónimos), fruto de la creación colectiva.  El pueblo recordó los episodios más emotivos de los viejos cantares de gesta, también cantados por los juglares en plazas y mercados.
Estos fragmentos de cantares se separan de la obra  general y se van modificando de juglar en juglar.  El pueblo, que los recibe y los canta en fiestas o en el trabajo, imperceptiblemente también va modificando el texto que sólo con la imprenta queda fijado en forma definitiva.  En general esto supone ir abandonando elementos épicos (narrativos) a favor de los líricos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES

Podemos clasificarlos de acuerdo con distintos criterios:
1)- De acuerdo con la época en que fueron creados
1.1       Romances Viejos o tradicionales: son los que estamos estudiando, o sea, los creados desde el siglo XIII hasta la segunda mitad del siglo XVI.
1.2       Romances nuevos: los creados modernamente, desde el siglo XVI hasta nuestros días, ej. Romancero Gitano de F. García Lorca.

2-De acuerdo con los temas tratados


2.1   Romances heroicos-caballerescos: son los derivados de los cantares de gesta y las leyendas caballerescas.
2.2   Romances históricos contemporáneas (contemporáneas para el siglo XV o sea, con temas más modernas que los anteriores) Intentan informar al público sobre episodios de la época, por eso también se les llama “noticieros”.
2.3   Romances novelescos: Tratan diversos temas, muchos tomados de novelas y cuantos o con temas bíblicos y religiosos en gral.
2.4       Romances líricos: A pesar de la base narrativa, en estos poemas predomina la sensibilidad, la emoción personal del poeta.  Pueden haber nacido líricos, pero muchas novelescos se fragmentan y evolucionan hacia un lirismo más hondo.

EL ESTILO DEL ROMANCERO

Es estilo de una obra es el conjunto de características que la distinguen; por ejemplo, el vocabulario utilizado, su riqueza, precisión, originalidad, construcción de oraciones, ritmo, etc.
El Romancero utiliza procedimientos de estilo ya utilizados anteriormente por los juglares que cantaban los viejos cantares de gesta.
Son los siguientes:  -   diálogo
-         actualización de la escena
-          descripción rápida.
Pero el Romancero tiene también procedimientos de estilo que le son originales:
-         fragmentarismo
-         reiteraciones
-         irregularidades en el uso de los verbos
-         uso del diminutivo
-         expresión sencilla
-         preferencia por lo suntuoso y misterioso.