domingo, 18 de marzo de 2012

TRAGEDIA GRIEGA

FICHA AUXILIAR PARA EL ESTUDIO DE TRAGEDIA GRIEGA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA La tragedia ha nacido de la poesía lírica, más precisamente del ditirambo, himno entonado en honor al dios Dionisos. Este himno es el elemento esencial del culto a este Dios. Era efectuado por un coro cuyos integrantes estaban cubiertos con pieles de macho cabrío. Este coro danzaba y cantaba. Bebían vino con fervor religioso, pues creían que con ello introducían en sus cuerpos el espíritu del dios (los campesinos creían tener en sí al Dios). Predominaba el éxtasis, estaban fuera de sí mismos, lo que los llevaba a hacer orgías y a comer carne cruda. El poder del éxtasis los transforma de tal suerte que se imaginan renacer como sátiros (monstruos mitológicos, mitad hombre, mitad cabra; hombre lascivo propenso a deleites carnales). El coro ditirámbico es un coro metamorfoseado que han perdido por completo el recuerdo de su pasado familiar, de su posición civil. Se han convertido en siervos de su dios. El ditirambo nos ofrece el espectáculo de una comunidad de actores inconscientes que se contemplan a sí mismos metamorfoseados entre los demás. Dionisos es el verdadero héroe de la escena y centro del espectáculo. No está presente en el escenario, pero lo pensamos como tal. Es decir que al principio la Tragedia es solamente coro (canto) y no drama. La tragedia ha salido del coro; en su antigüedad no era más que un coro (macho cabrío en griego: “tragos”; canto del macho cabrío: “odia”). El coro griego de sátiros , sin escena es la forma primitiva de la tragedia. La tragedia griega tenía por único objeto mostrar los sufrimientos de Dionisos y durante el más largo período de su existencia, el único héroe de la escena era este Dios. Hasta Eurípides, Dionisos no dejó jamás de ser el héroe trágico y todos los personajes célebres del teatro griego no son más que disfraces del héroe original. El Dios se manifiesta entonces por sus actos y sus palabras como un individuo expuesto al error, presa del deseo y del sufrimiento. El Dios es un héroe trágico. HÉROE TRÁGICO es aquel que lucha contra su destino, contra su muerte, rompe el círculo de su MOIRA (destino) y pretende más, se excede cometiendo pecado de HYBRIS (es el acto de soberbia por el cual el hombre se excede creyéndose superior a los dioses). El hombre haga lo que haga no puede ir contra la MOIRA y si lo hace aparece la DIKÉ (justicia divina). El exceso, el pecado de HYBRIS , se concibe como pura falta contra la justicia. A esa lucha del hombre contra su destino se le llama TRAGEDIA. Es una lucha libre y conscientemente aceptada. Es su grandeza. Aristóteles dice que el héroe trágico es un hombre superior pero con un defecto que causa su ruina. Ese defecto es su ceguera moral: ATÉ que se convertirá en ceguera trágica. El hombre si cae, es por culpa que nace de su propia fuerza. Resumiendo, podemos afirmar que: la vida de DIONISOS es una representación esquemática de una tragedia, y el culto a Dionisos es el germen de todo lo teatral. Ese coro ditirámbico es el regazo materno de todo el llamado diálogo, del mundo escénico total, del verdadero drama. De ese coro surgirá la tragedia. Hay que cruzar el puente entre el género lírico-coral (ditirambo) y el género dramático (tragedia) y quien lo hace es TESPIS. TESPIS interrumpe al coro naciendo así el primer elemento del género dramático: el diálogo. Para que el antiguo ditirambo se convierta en drama es necesario que aparezca el CONFLICTO TRÁGICO. El hecho de interrumpir al coro no es otra cosa que plantear una lucha (agón) a través del agonista (que lucha) quien recibe la respuesta del antagonista (quien responde). Tespis incorporó al primer personaje. Esquilo introdujo al segundo y Sófocles al tercero. Esos personajes son luchadores. Pero la tragedia desde el punto de vista literario es mucho más que la lucha de un héroe contra su destino. Aristóteles la define así: REPRESENTACIÓN DE UNA ACCIÓN MEMORABLE Y PERFECTA, DE MAGNITUD COMPETENTE, RECITANDO CADA UNA DE LAS PARTES POR SÍ SEPARADAMANTE, Y QUE NO POR MODO DE REPRESENTACIÓN, SINO MOVIENDO A COMPASIÓN Y TEMOR DISPONE A LA MODERACIÓN DE LAS PASIONES. Esa acción para ser memorable debe ser grandeza, debe ser representada y no narrada, su lenguaje debe ser embellecido. La acción representada debe motivar en el espectador el choque de dos sentimientos: PIEDAD Y TERROR. Esa piedad y ese terror lleva al espectador a una CATARSIS, a la purificación de las pasiones. La tragedia griega tiene un fin didáctico. Trata de mostrar los errores que cometen los héroes (seres superiores), para que el espectador se purifique de sus pasiones y no cometa pecado. La CATARSIS tiene como finalidad conducir a una SOPHROSINE final (moderación) que es la virtud contraria al pecado de HYBRIS. Esa SOPHOSINE es la conquista moral que el trágico quiere enseñar a los espectadores. El espectador sentirá ante la escena: - admiración por el héroe: SIMPATEIA - piedad ante el fracaso del mismo - compensación, porque al ver la grandeza de ese héroe se sentirá mediocre, pero cuando se percate de todas las peripecias del mismo y su final, se sentirá compensado y preferirá ser tal cual es. ESTRUCTURA FORMAL PRÓLOGO: Es la parte inicial de la tragedia y está destinada a dar los antecedentes del conflicto que se representará. PÁRODOS: Se llama así a la entrada del coro en la orquestra (lugar donde actuaba el coro). EPISODIO: Es la parte destinada a contener la acción dramática; tiene lugar sobre la escena y está a cargo de los actores, interviniendo el coro por intermedio del corifeo. ESTÁSIMAS: Son las partes líricas corales que se intercalan entre dos episodios. Se acompañan de danzas y se refieren, en forma de comentario, a los sucesos producidos en los episodios. ÉXODO: Es la parte final de la tragedia que corresponde a la salida del coro. El coro canta en forma de verso y debe ser considerado como uno de los actores, ya que forma parte del conjunto y contribuye a la acción. A los integrantes del coro se le llaman COREUTAS, pero uno es el director: CORIFEO, que se separa del resto y s el encargado de dialogar con los personajes en el transcurso de los episodios. Según ARISTÓTELES, toda forma de tragedia está regida por tres unidades: - de tiempo: suponía que la obra debe ser representada en un solo día. - De lugar: se desarrolla en un escenario único, con una escena única. - De acción: Es la que hace posible que transcurra la tragedia. Implica que el tema haya sido tomado en su momento determinado para la acción. Todos los hechos están encadenados entre sí, de manera que cada uno es la consecuencia del que le precede y la causa del que le sigue. Ninguno de ellos se puede olvidar porque pierde sentido la obra. ESTRUCTURA DRAMÁTICA MOTIVACIÓN: Es la situación dramática en la que se dan los motivos que provocaron el conflicto del drama. PLANTEO: Es la situación en la que se produce el conflicto, es decir es la oportunidad en la cual el héroe comete el pecado de soberbia, desafiando a los dioses o al destino. PERIPECIA: Es la situación dramática en la que se produce la inversión en la marcha del conflicto, alterándose la suerte del héroe por la cual está acompañada de patetismo, de dolor. Si el conflicto se invierte para mal del héroe: tragedia, si se invierte para bien: comedia. DESENLACE: Porque así queda solucionado el conflicto planteado al comienzo del drama (planteo) con el castigo del culpable de desafiar la justicia de los dioses. (ESTA INFORMACIÓN ES ELEMENTAL Y SUPER IMPORTANTE. TRATÁ DE APRENDERTE LA DEFINICIÓN DE TRAGEDIA DE ARISTÓTELES, Y EL CONCEPTO DE HÉROE TRÁGICO. )

No hay comentarios:

Publicar un comentario